Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

5 de junio de 2011

Suerte si quien te opera es cirujano




Con la privatización de la SANIDAD (o como dicen otros: el modelo de gestión privado del sistema sanitario público, que nos han impuesto en los últimos años en España ¿nos pueden operar quienes no sean cirujanos, a anestesiar quienes no sean anestesistas? ¿Qué hay de los enfermeros (ATS)? ¿Nos puede atender alguien que aún no tenga el título profesional que le habilita para la profesión?
Los hospitales públicos, cuando eran de gestión pública, vigilaban que la cualificación profesional fuera adecuada. No nos podía atender cualquiera. Desde luego que había errores médicos y cosas que se podían MEJORAR, como las listas de espera. En vez de solucionar el problema, se ha creado otro nuevo: la aparición del ÁNIMO DE LUCRO en la sanidad pública. Las empresas como CAPIO o RIBERA SALUD, concesionarias de nuevos Hospitales, quieren conseguir los mayores beneficios.
Y esto se logra por una de estas dos vías (o una combinación de ambas): A) Obtener mas ingresos cobrando a la Comunidad Autónoma que les da la concesión, los precios más caros posibles por sus servicios (DE ESTA FORMA PAGAMOS MÁS COMO CONTRIBUYENTES).
B) Reducir los gastos, abaratando los servicios que se ofrecen, escatimando en calidad, por ejemplo contratando personal menos cualificado (ASI RECIBIMOS PEOR ATENCIÓN SANITARIA, PONIENDO EN RIESGO NUESTRA SALUD). De esto se acusa a la concesionaria del Hospital de Torrevieja, (Alicante) cuyos principales accionistas son Bankia y CAM. Información pinchando aqui

6 de diciembre de 2006

Sida, ciencia y derechos humanos

¿Salvar vidas? ¿Curar? ¿Ayudar a prevenir? ¿A todos o sólo a algunos enchufados? ¿A todos o sólo a los que piensen como yo? Human Rights Watch denuncia que algunas ONG que trabajan en África, no informan
sobre las causas reales del SIDA y las formas más efectivas de prevención. En cambio piden abstinencia sexual. No colaboran en campañas que recomienden preservativos. En Rusia, los drogodependientes que se inyectan son otra fuente de la contagio, pero no se les facilita el acceso a jeringuillas desechables. En todos los casos los pobres afectados no cuentan con posibilidades reales de tratamiento. Más información aquí (en inglés). El anuncio de abajo conseja el uso de condones para prevenir contagios.

10 de noviembre de 2006

Derecho a la Salud: la Seguridad Social



En la República Centroafricana dos de cada tres personas sobreviven con menos de 1 dólar por día. Varias guerras durante los últimos años han empeorado la situación sanitaria de la población.
Conseguir atención médica es una misión casi imposible para muchos de sus 4 millones de habitantes. La Seguridad Social garantiza en España la atención médica a todos. En otros muchos países, incluyendo a los Estados Unidos, la Sanidad es un lujo inalcanzable para muchos, como en la República Centroafricana. Tan solo el 20% de la población mundial tiene acceso a la atención sanitaria. ¿Crees que merece la pena mantener el sistema de Seguridad Social donde ya existe? ¿Es justo extender la atención sanitaria básica a toda la población mundial?

20 de octubre de 2006

Pobreza e injusticias

Contra la pobreza: Sabemos que cada día mueren de hambre 24,000 personas. Hay unos 100 millones de niños sin escuela, otros 1.000 millones de personas no disponen de agua potable. 10 millones de niños mueren antes de cumplir 5 años por causas fácilmente evitables. Algo no funciona. No se lucha contra las causas de la pobreza. Mientras tanto se destina 15 veces más dinero a armaa que a ayuda humanitaria. ¿Qué crees más necesario? Si uno muere es una tragedia, y si mil mueren, una estadística. Más información aquí Para acabar con la pobreza habría que controlar más a los gobiernos y a los poderosos (ya sean grandes empresas, grupos de poder económico, político o religioso) y establecer reglas justas y solidarias en el mundo.